Ficha del pez
- 1 Nombre
- 2 Nombre científico
- 3 Tipo i família
- 4 Etimología
- 5 Tamaño del Biotodoma cupido
- 6 Acuario recomendado para el Biotodoma cupido
- 7 Hábitat
- 8 Origen
- 9 Temperatura, PH y dureza del agua óptimas para el Biotodoma cupido
- 10 Comportamiento y compatibilidad del Biotodoma cupido con otros peces
- 11 ¿Que come el Biotodoma cupido?
- 12 Mantenimiento
- 13 Reproducción
- 14 Diferencias entre sexos
- 15 Otras observaciones
- 16 Imágenes
Nombre
Cíclido Cupido
Nombre científico
Biotodoma cupido
Tipo i família
Orden: Perciformes Familia: Cichlidae
Etimología
Biotodoma: del griego ‘βίοτος’, que significa ‘vivo’, y ‘δῶμα’, que significa ‘casa’, en alusión a que los adultos llevan alevines en sus branquias. Sin embargo, este comportamiento no es aplicable a las especies actuales del género.
cupido: del latín cupido, que significa ‘deseo, anhelo’.
Otros nombres
Geophagus cupido Heckel, 1840
Tamaño del Biotodoma cupido
90 – 100 mm.
Acuario recomendado para el Biotodoma cupido
Si necesitas un acuario grande para este pez, estos son los que te recomendamos:
Se recomiendan unas dimensiones de la base de 150 ∗ 45 cm o más.
Se aconseja encontrar un filtro que tenga un caudal de agua entre 4-5 veces el volumen de su acuario. Con un volumen de 304 litros, el filtro que recomendamos puede encontrarse aquí
Estos son los filtros para acuario del tamaño recomendado más vendidos:
Hábitat
Dada la extensión de su área de distribución natural, es probable que esta especie sea algo así como un generalista del hábitat, aunque probablemente evite las condiciones torrenciales. Muchos de sus hábitats están sujetos a variaciones estacionales significativas en la profundidad del agua, la turbidez y el flujo debido al ciclo anual de inundaciones que tiene lugar en toda la región amazónica.
A modo de ejemplo, se ha registrado que habita en el igarapé Belmont, un afluente del río Madeira situado cerca de la ciudad de Porto Velho, en el estado de Rondônia, Brasil, durante un estudio realizado entre mayo de 2005 y abril de 2006. El agua era clara pero teñida de taninos, el pH medio durante el periodo de estudio fue de 6,1, la temperatura del agua de 81,68°F/27,6°C y la conductividad de 39,4 µS cm-1.
Las especies de peces simpátricas en el arroyo incluían Acestrorhynchus microlepis, Laemolyta taeniata, Leporinus friderici, L. fasciatus, Triportheus angulatus, Serrasalmus rhombeus, Pygocentrus nattereri, Tetragonopterus argenteus, Catoprion mento, Mylossoma aureum, Hoplias malabaricus, Semaprochilodus taeniurus, Cichla monoculus, Aequidens tetramerus, Auchenipterus ambyiacus, Centromochlus heckelii, Ossancora punctata, Loricaria cataphracta, Hypoptopoma gulare, Peckoltia bachi, Squaliforma emarginata, Sorubim lima e Hypophthalmus marginatus.
Origen
Se ha registrado en gran parte de la cuenca del Amazonas, y su área de distribución se extiende hacia el este desde el sistema de Ucayali en Perú hasta el drenaje de Tocantins, que desemboca en el Atlántico junto al Amazonas en su delta. El extremo sur de su área de distribución parece ser el río Mamoré en Bolivia, un afluente del río Guaporé, y el límite norte la cuenca del Essequibo, en Guyana.
La localidad tipo es «Río Negro y Río Guaporé, Mato Grosso, Brasil», el primero situado en el estado de Amazonas, al noroeste de Brasil, y el segundo un afluente de la cuenca del río Madeira en el estado de Mato Grosso, mucho más al sur.
Algunos elementos del patrón de coloración y la morfología externa difieren según la localidad, y durante años se ha sugerido la existencia de especies adicionales, aunque hasta la fecha no se ha confirmado nada de forma oficial.
La mayoría de los peces que se comercializan en acuarios proceden de los alrededores de la ciudad amazónica de Santarém, en el estado de Pará, al este de Brasil.
Temperatura, PH y dureza del agua óptimas para el Biotodoma cupido
Temperatura: 20 – 30 °C
pH: 5,0 – 7,0
Dureza: 18 – 90 ppm
Estos son los calentadores de agua que te recomendamos para un acuario de las dimensiones recomendadas:
Comportamiento y compatibilidad del Biotodoma cupido con otros peces
A menos que se críe, esta especie es sorprendentemente pacífica y no depreda a los peces de más de unos pocos mm de longitud. Por lo tanto, los compañeros de tanque adecuados son demasiado numerosos para enumerarlos, pero incluyen la mayoría de las especies pacíficas que disfrutan de condiciones ambientales similares.
Sin embargo, es mejor evitar los peces territoriales o agresivos o los que requieren agua más dura.
Las especies de Biotodoma son poco gregarias y tienden a vivir en grupos a menos que desoven, y los juveniles, en particular, muestran una fuerte respuesta social cuando se ven amenazados. Por lo tanto, un grupo de 5-8 individuos debería ser la compra mínima y estos formarán una jerarquía de dominancia notable que añade interés de comportamiento para el observador. Cuando se mantiene un número menor, los ejemplares más débiles pueden ser objeto de un abuso excesivo por parte de los individuos dominantes o el grupo puede no asentarse y comportarse de forma nerviosa.
¿Que come el Biotodoma cupido?
La dieta debe contener una variedad de alimentos preparados de alta calidad, además de larvas vivas o congeladas de quironómidos (lombriz), Tubifex, Artemia, larvas de mosquito, etc. Al menos algunos de los productos secos deben contener una proporción significativa de materia vegetal, como la espirulina o similar.
Las recetas caseras con gelatina que contienen una mezcla de alimentos secos para peces, puré de mariscos, fruta fresca y verduras, por ejemplo, han demostrado funcionar bien y pueden cortarse en discos del tamaño de un bocado con el extremo de una pipeta afilada o un cuchillo pequeño.
En lugar de una sola comida grande, ofrézcale 3 o 4 porciones más pequeñas al día para permitir un comportamiento natural de ramoneo, ya que esto parece dar lugar a la mejor tasa de crecimiento y condición.
Estas son las comidas con Artemia más vendidas que puedes ver en Amazon:
Estas son las comidas de Tubifex que puedes comprar en Amazon:
Estas son algunas de las comidas de pez a base de larvas de mosquito que puedes comprar:
Mantenimiento
Lo ideal es utilizar un sustrato blando y arenoso, ya que los miembros de este género son en gran medida bentófagos. La decoración adicional depende en gran medida del gusto personal, pero los montajes más favorecidos suelen contar con una iluminación relativamente tenue y algunos trozos de madera a la deriva y raíces o ramas dispersas. Si lo desea, también puede incluir una o dos rocas desgastadas por el agua para proporcionar posibles lugares de desove.
La calidad del agua es de suma importancia, ya que estos cíclidos son susceptibles al deterioro de la calidad del agua y nunca deben introducirse en un acuario biológicamente inmaduro. La mejor manera de conseguir la estabilidad deseada es filtrar el acuario utilizando una combinación de filtros de bote externos y/o un sistema de sumidero y realizar un mínimo de cambios de agua semanales del 50-70%.
Si el régimen de mantenimiento y/o la dieta son insuficientes, los individuos pueden desarrollar problemas de salud como la erosión de la cabeza y de las líneas laterales o mostrar un crecimiento atrofiado.
La filtración mecánica debe estar adaptada para atrapar las pequeñas partículas levantadas por los peces, ya que la arena puede causar bloqueos o problemas de desgaste en los mecanismos de filtrado si se deja correr continuamente por el sistema.
Reproducción
Esta especie es un desovador biparental de sustrato que prefiere poner sus huevos en las rocas que están parcialmente enterradas en el sustrato.
La madurez sexual parece alcanzarse a los 18-24 meses de edad, y la simulación del cambio entre las estaciones seca y húmeda parece útil para estimular a los peces a reproducirse.
Esto último puede lograrse mediante un periodo de mantenimiento de los peces a una temperatura estable con relativamente pocos cambios de agua y falta de movimiento del agua, seguido de cambios de agua diarios del 20-25 % del volumen del tanque, idealmente utilizando agua de lluvia o agua del grifo ablandada, más un aumento de la turbulencia utilizando un cabezal motorizado o similar (J. Mcelheron, com. pers.).
Se ha escrito que el desove se produce en una fosa excavada en el sustrato porque se ha observado un comportamiento de excavación antes del desove, pero parece que los peces intentan descubrir rocas enterradas en el sustrato en lugar de crear un lugar de desove desde cero.
Por ejemplo, en 1991 se publicó un relato en la revista «Buntbarsche Bulletin» en el que una pareja de adultos fue trasladada a un tanque separado y desovó varias veces de forma bastante típica, depositando los huevos en el centro de un pozo poco profundo excavado en el sustrato por ambos padres. Los huevos desaparecieron repetidamente hasta que se añadió una piedra plana a la fosa de desove y se retiró una vez completado el proceso de desove. Los alevines nadaban libremente al cabo de 5 días.
Joe Mcelheron, colaborador , también descubrió que los peces preferían utilizar el lateral de una roca para desovar, y esta base sólida parece ser esencial, ya que los huevos de color naranja brillante están adheridos a ella por medio de cortos filamentos adhesivos que les permiten moverse hasta cierto punto y, presumiblemente, también permiten cierto grado de movimiento del agua a su alrededor.
Observó que los peces adultos jóvenes en su primer año realizaban los movimientos de excavación de pozos en el sustrato pero no desovaban. Más tarde quedó claro que el desove y el cortejo lo iniciaban las hembras, que empezaban a cavar pozos, a nadar con la cabeza hacia abajo, con una coloración más oscura, y a realizar exhibiciones de cierre de labios para afirmar su dominio. En este momento, los machos no se involucraron, aunque permanecieron en las inmediaciones, pareciendo observar los procedimientos entre las hembras.
Este comportamiento continuó durante 2 ó 3 días, tras los cuales la hembra comenzó a preparar una roca para el desove limpiándola con la boca, apartando la arena y defendiendo la zona que la rodea de los intrusos. Justo antes del desove, la hembra se oscureció aún más, aunque la parte ventral del cuerpo permaneció pálida, y su corto pero relativamente ancho ovipositor se hizo visible.
El desove propiamente dicho no se produjo de la manera típicamente asociada a los cíclidos que desovan en el sustrato, ya que la hembra depositó todo el lote de huevos antes de permitir que el macho los fecundara (en lugar de hacerlo en lotes más pequeños).
Este proceso duró un par de horas, durante las cuales el macho permaneció cerca pero no se le permitió acercarse al lugar de desove hasta que la hembra estuvo lista, momento en el que fecundó los huevos con una sola pasada sobre un lado de los mismos. La hembra se acercó inmediatamente y comenzó a abanicar los huevos rápidamente con sus aletas, posiblemente en un intento de esparcir la leche del macho.
Tras el desove, la hembra se encargaba de cuidar y proteger los huevos mientras el macho patrullaba la zona circundante hasta unos 60-90 cm de distancia del lugar de desove. Si la hembra abandonaba los huevos por cualquier motivo, el macho se desplazaba para sustituirla hasta que ella regresaba.
La incubación duró entre 3 y 4 días a 23-24°C/73,4-75,2°F y cuando los huevos empezaron a eclosionar se separaron del lugar de desove. En ese momento, los alevines fueron trasladados a una fosa preparada, donde permanecieron unos 4 días más mientras absorbían el resto de sus sacos vitelinos, y la hembra se mostró especialmente agresiva durante este periodo.
Una vez que los alevines nadaron libremente, ambos padres asumieron la misma responsabilidad de vigilar a sus crías durante otras 6 semanas, tras las cuales perdieron el interés y volvieron a desovar. Los alevines que nadaban libremente aceptaban alimentos secos en polvo o triturados de un grado adecuado, nauplios de Artemia, etc. y crecían con relativa rapidez.
Diferencias entre sexos
Varios autores han sugerido que los sexos se distinguen por el patrón de marcas azules iridiscentes orientadas lateralmente que se extienden desde debajo de la parte anterior del ojo hasta la punta del hocico.
En los machos estas marcas forman rayas continuas, mientras que en las hembras se supone que forman una serie de manchas variables. Se ha sugerido que esto se debe a que las hembras habitan en aguas más profundas, mientras que los machos prefieren las aguas poco profundas y, por tanto, son más fácilmente accesibles para los coleccionistas, pero esto parece cuestionable dado el número de juveniles exportados.
Una hipótesis más plausible puede ser que las especies de Biotodoma necesitan algún tiempo para alcanzar la madurez y, por lo tanto, no son inmediatamente sexables, lo que también puede explicar la aparente «dificultad» para su cría en acuarios (véase «Reproducción»).
Según las observaciones de los criadores, tanto los machos como las hembras pueden tener rayas en la cabeza, pero los machos tienden a crecer un poco más, tienen un cuerpo más profundo y desarrollan extensiones filamentosas más largas en las aletas dorsales y caudales que las hembras.
Otras observaciones
En el comercio de acuarios, esta especie también se conoce con el nombre alternativo de «terrícola de rayas verdes».
La forma de Santarém, que normalmente se comercializa como B. cupido ‘Santarém’, también se conoce como B. sp. ‘red fin Santerém’ o ‘red fin Tocantins’. Otras formas disponibles incluyen una exportada de Belém y otra de Perú que aparece confusamente en las listas comerciales como B. sp. ‘Santarém’.
B. cupido y su congénere B. wavrini pueden separarse por la forma del cuerpo y la posición de la mancha oscura en la parte posterior del flanco. En B. cupido el cuerpo es relativamente compacto y la mancha está situada por encima de la línea lateral superior, mientras que en B. wavrini el cuerpo es notablemente alargado y la mancha está en o por debajo de la línea lateral superior.
Kullander (1998) realizó un estudio filogenético basado en la morfología en el que los Cichlidae neotropicales se dividieron en seis subfamilias, de las cuales la putativa subfamilia Geophaginae contenía 16 géneros divididos en tres «tribus»:
Acarichthyini – Acarichthys y Guianacara.Crenicaratini – Biotoecus, Crenicara, Dicrossus y Mazarunia.Geophagini – Geophagus, Mikrogeophagus, grupo ‘Geophagus’ brasiliensis, grupo ‘Geophagus’ steindachneri, Gymnogeophagus, Satanoperca, Biotodoma, Apistogramma, Apistogrammoides y Taeniacara.
Estudios moleculares posteriores realizados por Farias et al. (1999, 2000, 2001) dieron como resultado la incorporación de Crenicichla y Teleocichla a los Geophaginae, un resultado apoyado por López-Fernández et al. (2005) que realizaron el análisis molecular más detallado de la agrupación hasta la fecha, incluyendo 16 de los 18 géneros y 30 especies.
Sin embargo, sus conclusiones sobre las interrelaciones entre los géneros varían un poco respecto a las hipótesis anteriores y pueden resumirse en los siguientes grupos definidos de forma imprecisa
– un «clado de Satanoperca», bien respaldado, que incluye a Satanoperca, Apistogramma, Apistogrammoides y Taeniacara. – un ‘gran clado’ con Geophagus, Mikrogeophagus, grupo ‘Geophagus’ brasiliensis, grupo ‘Geophagus’ steindachneri, Gymnogeophagus, Biotodoma, Crenicara y Dicrossus.- un ‘clado crenicarino’ con Biotoecus y Crenicichla.
No se incluyeron en el estudio representantes de Teleocichla o Mazarunia, pero la primera está bien establecida como hermana de Crenicichla, mientras que la segunda se ha agrupado estrechamente con Dicrossus y Crenicara en trabajos anteriores. Las otras conclusiones principales fueron la confirmación de que Geophaginae es un grupo monofilético que muestra fuertes signos de haber sufrido una rápida radiación adaptativa.
Imágenes
Última actualización el 2021-04-15 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados