Ficha del pez
Nombre
Nombre científico
Colomesus tocantinensis
Tipo i família
Orden: Tetraodontiformes Familia: Tetraodontidae
Etimología
Colomesus: del griego antiguo χωλóς (cholós), que significa ‘físicamente defectuoso, lisiado’, y μέσος (mésos), que significa ‘medio’, presumiblemente en referencia a que los huesos frontales son estrechos, no conectados a la órbita, y con los postfrontales alargados conectados a los prefrontales (véase Gill 1884, también nótese que se escribe mal χωλóς como Κολoς).
tocantinensis: llamada así por la localidad tipo, el río Tocantins en Brasil.
Tamaño del Colomesus tocantinensis
El ejemplar más grande de la serie tipo medía 34,9 mm, pero debería crecer más.
Origen
Actualmente sólo se conoce la localidad tipo.
La localidad tipo es «Río Tocantins, cerca de Porto Nacional, Estado de Tocantins, Brasil».
Reproducción
Se desconoce, pero el estrechamente relacionado C. asellus muestra una estrategia de desove comparable a la de los peces globo marinos y en contraste con la mayoría de los tetraodóntidos de agua dulce, con una alta fecundidad, huevos relativamente pequeños y sin cuidado parental. Los limitados estudios realizados en la cuenca central del Amazonas sugieren que el desove se produce en los canales principales de los ríos o cerca de las orillas en las desembocaduras de los lagos y afluentes de las llanuras de inundación durante los períodos de aguas altas. Las larvas pelágicas son arrastradas a las zonas de cría en los lagos de las llanuras de inundación, donde completan su desarrollo, regresando a los canales del río cuando las aguas de la inundación se retiran.
Otras observaciones
Es posible que esta especie aún no haya aparecido en el comercio de acuarios.
Se distingue de sus congéneres por la siguiente combinación de caracteres: aleta anal con 6-7 pterigióforos basales y 9 radios (frente a 10-11 radios en C. asellus y C. psittacus); aleta dorsal con 10 pterigióforos basales y 10 radios (frente a 11 en C. asellus y C. psittacus); serie transversal de colgajos dérmicos en la barbilla ausente (frente a presente en C. asellus); opérculo dentado ventralmente, con apariencia de V invertida (frente a triangular en C. asellus y C. psittacus); color de la base en la parte dorsal del cuerpo de amarillo claro a pálido (frente a amarillo dorado en C. asellus); presencia de 5 bandas oscuras transversales dorsales en el cuerpo (frente a 6 en C. psittacus).
A los tetraodóntidos se les llama comúnmente «hinchadores» debido a la capacidad de muchas especies de inflar su cuerpo hasta un tamaño enorme cuando están estresados o amenazados. Esto se consigue aspirando agua en un divertículo ventral especializado del estómago, aunque también se puede utilizar aire si se saca al pez del agua. Como resultado de estas adaptaciones morfológicas, los peces globo nadan mediante una combinación única de ondulaciones de las aletas pectorales y la mediana, denominada natación «diodontiforme». También son capaces de producir sonidos rechinando los dientes de la mandíbula y la faringe o haciendo vibrar la vejiga natatoria. Los peces globo son peces secundarios de agua dulce, y la mayoría de sus miembros habitan exclusivamente en ambientes marinos.
Otros caracteres que definen a los tetraodóntidos son una piel dura, normalmente cubierta de pequeñas espinas, una placa dental en forma de pico dividida por una sutura mediana, una abertura branquial reducida anterior a la base de las aletas pectorales, ausencia de aletas pélvicas o rayos de aletas espinosas, aletas dorsales y anales típicamente cortas y ausencia de costillas.
La carne de los bufones es tóxica y puede causar intoxicación clínica y mortalidad humana, aunque en algunos países se considera un manjar. La toxina predominante, normalmente tetrodotoxina o saxitoxina, depende de la especie, la zona geográfica y la época del año. Las toxinas no son producidas por los propios peces, sino por bacterias que viven en asociación simbiótica, o se adquieren a través de la cadena alimentaria. Las especies de Colomesus acumulan saxitoxina, aunque no está claro si el consumo de su carne representa un peligro para el ser humano.