Ficha del pez
- 1 Nombre
- 2 Nombre científico
- 3 Tipo i família
- 4 Etimología
- 5 Tamaño del Gastromyzon ocellatus
- 6 Acuario recomendado para el Gastromyzon ocellatus
- 7 Hábitat
- 8 Origen
- 9 Temperatura, PH y dureza del agua óptimas para el Gastromyzon ocellatus
- 10 Comportamiento y compatibilidad del Gastromyzon ocellatus con otros peces
- 11 ¿Que come el Gastromyzon ocellatus ?
- 12 Mantenimiento
- 13 Reproducción
- 14 Diferencias entre sexos
- 15 Otras observaciones
- 16 Imágenes
Nombre
Nombre científico
Gastromyzon ocellatus
Tipo i família
Orden: Cypriniformes Familia: Gastromyzontidae
Etimología
Gastromyzon: del griego gaster, que significa ‘estómago’ y myzo, que significa ‘mamar’.
ocellatus: del latín ocellus, que significa ‘ojo’, en alusión a las marcas parecidas a ojos en los flancos.
Tamaño del Gastromyzon ocellatus
40 – 45 mm.
Acuario recomendado para el Gastromyzon ocellatus
Estos son los acuarios que te recomendamos para este tipo de peces:
Un acuario con dimensiones de base de 60 ∗ 30 cm o equivalente es lo suficientemente grande para albergar un grupo.
Se aconseja encontrar un filtro que tenga un caudal de agua entre 4-5 veces el volumen de su acuario. Con un volumen de 54 litros, el filtro que recomendamos se encuentra aquí.
Estos son los filtros para un acuario de este tamaño que te recomendamos:
Hábitat
Gastromyzon spp. es un habitante obligado de arroyos rápidos y poco profundos con agua clara y saturada de oxígeno, y se ha registrado desde el nivel del mar hasta los 1.350 m de altitud en las regiones montañosas de Borneo.
Suelen habitar en riachuelos y corrientes y a menudo se encuentran por encima o por debajo de cascadas y saltos de agua.
Los sustratos se componen generalmente de grava, rocas, cantos rodados o lechos de roca alfombrados con una rica biopelícula formada por algas y otros microorganismos.
Las plantas acuáticas son poco comunes y, aunque la vegetación ribereña puede estar presente, estas lochas tienden a ser más abundantes en zonas parcial o totalmente sombreadas.
Las observaciones de campo han revelado que los individuos suelen situarse de cara a la corriente, ya sea a lo largo de los laterales, detrás o debajo de las rocas, ya que su morfología especializada (véase «Notas») les permite buscar comida y mantener un lugar concreto sin ser arrastrados.
En la naturaleza, G. ocellatus se presenta sintéticamente con sus congéneres G. ctenocephalus y G. stellatus.
Origen
Sólo se conoce en la cuenca del Sungai (río) Sarawak, en el sur del estado de Sarawak, en el Borneo malayo.
La localidad tipo se encuentra en la división de Kuching y se indica como «Bau, zona de Serikin, Sungai Petiak, 1°21.25’N, 110°06.81’E, cuenca de Sarawak, Sarawak, Malasia».
Todos los miembros del género son endémicos de Borneo y más de la mitad están restringidos a una sola cuenca o subcuenca fluvial.
Temperatura, PH y dureza del agua óptimas para el Gastromyzon ocellatus
Temperatura: Para el cuidado general se recomienda 20 – 24 °C, pero puede soportar condiciones más cálidas siempre que se mantengan los niveles de oxígeno disuelto.
pH: 6,0 – 7,5
Dureza: 18 – 215 ppm
Estos son los calentadores que te recomendamos para un acuario de las dimensiones recomendadas:
Comportamiento y compatibilidad del Gastromyzon ocellatus con otros peces
Es muy pacífico, aunque sus requisitos ambientales limitan un poco la selección de compañeros de tanque adecuados, además de que no debería alojarse con peces mucho más grandes, agresivos, territoriales o competitivos por otros motivos.
Las opciones potenciales incluyen pequeños ciprínidos pelágicos como Tanichthys, Danio y Rasbora, gobios de arroyo de los géneros Rhinogobius, Sicyopterus y Stiphodon, además de peces gato reófilos como Glyptothorax, Akysis y Hara spp.
Algunas lochas de las familias Nemacheilidae, Balitoridae y Gastromyzontidae también son adecuadas, pero otras no, así que asegúrese de investigar bien sus opciones antes de comprarlas.
Las Gastromyzon spp. tienden a existir en agregaciones sueltas en la naturaleza, así que compre un grupo de 4 o más si quiere ver su comportamiento más interesante.
Son territoriales hasta cierto punto, ya que algunos individuos parecen proteger más su espacio que otros, a menudo un lugar privilegiado para alimentarse.
¿Que come el Gastromyzon ocellatus ?
Gran parte de la dieta natural se compone probablemente de algas bentónicas más los microorganismos asociados que se raspan de las superficies sólidas.
En cautividad aceptará alimentos secos de buena calidad y artículos más carnosos, como lombrices vivas o congeladas, pero puede sufrir problemas internos si la dieta contiene un exceso de proteínas.
Los alimentos caseros que utilizan una mezcla de ingredientes naturales ligados con gelatina son muy útiles, ya que pueden adaptarse para que contengan una alta proporción de verduras frescas, espirulina e ingredientes similares.
Para lograr un éxito a largo plazo, lo mejor es proporcionar a un acuario maduro un abundante suministro de rocas y otras superficies cubiertas de algas.
Si no puede cultivar suficientes algas en el tanque principal o tiene una comunidad que contiene numerosos peces herbívoros que consumen lo que está disponible rápidamente, puede ser necesario mantener un tanque separado en el que cultivar algas en las rocas y cambiarlas con las del tanque principal de forma cíclica.
Este «vivero» no tiene que ser muy grande, sólo requiere una iluminación potente y, en climas soleados, puede mantenerse al aire libre. El tipo de algas también es importante: se prefieren las diatomeas y las variedades verdes más suaves a las más duras, como las algas rodofíticas «black brush».
Los Gastromyzontids se ven a menudo en la venta en un estado demacrado que puede ser difícil de corregir. Un buen comerciante habrá hecho algo al respecto antes de la venta, pero si decide arriesgarse con ejemplares muy debilitados, al principio necesitarán una fuente constante de alimentos adecuados en ausencia de competidores si quieren recuperarse.
Estas son algunas de las comidas de pez a base de larvas de mosquito que puedes comprar:
Mantenimiento
Lo más importante es que el agua debe estar limpia y bien oxigenada, por lo que sugerimos el uso de un filtro de gran tamaño como requisito mínimo.
La renovación debe ser idealmente de 10 a 15 veces por hora, por lo que deben emplearse cabezales de potencia adicionales, piedras de aire, etc., según sea necesario.
El sustrato de base puede ser de grava, arena o una mezcla de ambas, a la que debería añadirse una capa de rocas desgastadas por el agua y guijarros de distintos tamaños.
También puede utilizarse madera flotante envejecida, pero evite los trozos nuevos, ya que suelen filtrar taninos que decoloran el agua y reducen la eficacia de la iluminación artificial, un efecto secundario no deseado, ya que ésta debe ser potente para promover el crecimiento de las algas y los microorganismos asociados.
Las esponjas filtrantes expuestas también serán pastoreadas, y algunos aficionados mantienen un filtro abierto en el tanque específicamente para proporcionar una fuente de alimento adicional.
Aunque rara vez son una característica del hábitat natural, pueden utilizarse plantas acuáticas, con géneros adaptables como Microsorum, Crinum y Anubias spp. Estas últimas son especialmente útiles, ya que sus hojas tienden a atraer el crecimiento de algas y proporcionan una cobertura adicional.
Dado que necesita unas condiciones de agua estables y se alimenta de biopelícula, esta especie no debería añadirse nunca a un montaje biológicamente inmaduro, y es necesaria una cubierta bien ajustada, ya que puede trepar literalmente por el cristal.
Aunque los cambios de agua parciales y regulares son esenciales, se puede permitir que el aufwuchs crezca en todas las superficies, excepto quizás en el cristal de observación.
Reproducción
No se ha criado en acuarios y las únicas observaciones que conocemos de algún miembro del género fueron realizadas por el acuarista alemán Philipp Dickmann y publicadas en una revista de aficionados durante 2001.
Recogió especímenes silvestres de G. scitulus (identificado como G. punctulatus en ese momento) y G. monticola, e intentó desovar a ambos utilizando diferentes métodos.
Inicialmente se colocó una pareja de G. scitulus en un tanque de 30 litros sin sustrato ni filtración, pero muy aireado y con algunas macetas rotas, rocas y plantas flotantes para cubrirse.
Se les ofreció una dieta rica con abundantes larvas de mosquito vivas y congeladas para que estuvieran en condiciones de criar.
A continuación se elevó la temperatura a 82,4°F/28°C durante un periodo de 8 semanas y se aumentó la alimentación; estas condiciones se mantuvieron durante 3 semanas en las que la temperatura subió involuntariamente a 89,6°F/32°C.
Después de observar el comportamiento de cortejo, se realizaron cambios de agua fría para bajar la temperatura del agua a 77°F/25°C y los peces desovaron durante un período de baja presión atmosférica; en el punto de clímax se representa que sus cuerpos se entrelazan fuera del sustrato.
Se observaron al menos 100 huevos diminutos (diámetro <1 mm), que se hundían y no se adherían, y en ese momento se retiraron los adultos.
Los huevos comenzaron a eclosionar en unos 3 días y los alevines eran inicialmente fotofóbicos y requerían una dieta de tipo infusorio debido a su pequeño tamaño (~3 mm SL). Al parecer, las plantas del tanque empezaron a pudrirse, lo que provocó una pérdida de calidad del agua y, al cabo de 3 semanas, todos los alevines estaban muertos.
Se tuvo más éxito con G. monticola, esta vez utilizando un tanque de 160 litros con un sustrato de grava gruesa, algunos trozos de pizarra apoyados contra el cristal trasero, un grupo de Cryptocoryne sp. y un trozo de madera a la deriva.
La temperatura del agua se mantuvo en 75,2°F/24°C y la GH en 10-12°. De nuevo, el agua no estaba filtrada, pero sí muy aireada, con Ambastaia sidthimunki, Pangio sp. y una gran población de caracoles excavadores Melanoides tuberculata.
En esta ocasión, un pequeño número de alevines comenzó a aparecer con el tiempo, y el desove se observó continuamente durante un período de 12 meses.
Diferencias entre sexos
Las hembras adultas son notablemente más pesadas y a menudo un poco más grandes que los machos; estas diferencias son más evidentes cuando se ven los peces desde arriba o desde abajo.
Otras observaciones
Se trata de uno de los miembros del género más comercializados y a menudo puede encontrarse en envíos mixtos que también pueden contener otros Gastromyzon spp. o peces relacionados como Beaufortia kweichowensis.
Normalmente se etiquetan como «chupón de Borneo», «pleco de Hong Kong», «locha mariposa», etc., independientemente de la especie.
G. ocellatus se distingue de todos sus congéneres por la siguiente combinación de caracteres color del cuerpo marrón oscuro; superficie dorsal con 7-8 barras de color crema; flanco con barras verticales completas o interrumpidas, formando un patrón ocellus; superficie dorsal de la cabeza marrón con manchas y puntos de color crema; aleta caudal roja en vida; rostrum secundario ausente; bolsa postoral ausente; surco subopercular presente y que llega hasta el origen de la aleta pectoral; abertura branquial angular; surco sublacrimal presente; hocico redondeado cuando se mira dorsalmente; sin escamas en el abdomen; 56-61 escamas en la línea lateral; aleta pélvica que no se superpone al origen de la aleta anal; aleta dorsal adpresa que no se superpone al nivel del origen de la aleta anal.
Las especies de Gastromyzon se han colocado en varios grupos de especies (conjuntos putativos de especies que pueden o no ser monofiléticos) para facilitar la referencia, y G. ocellatus se incluye en el grupo G. ocellatus del que G. farragus es el único otro miembro.
Esta pareja se define por una combinación de varios caracteres, de los cuales los más útiles para la identificación de especímenes vivos incluyen: la presencia de una hendidura branquial angular; un surco subopercular distintivo, paralelo al origen de la aleta pectoral; coloración rojiza/naranja en la aleta caudal; ausencia de un rostrum secundario (una proyección sobre el hocico presente en algunas spp. ) o bolsa postoral (un colgajo de piel con una abertura justo detrás y paralela a lo largo de la boca en algunas spp.); ausencia de escamas en el abdomen; 7-10 barras de color crema en la superficie dorsal del cuerpo; relativamente pocas papilas no ramificadas en el labio inferior.
Algunos individuos parecen muy parecidos a G. farragus, con notables manchas en la cabeza, pero por lo general pueden distinguirse examinando la aleta caudal, que suele contener una sola barra vertical gruesa y oscura en G. farragus, mientras que en G. ocellatus suele haber dos barras, una gruesa y otra más fina.
Existen formas intermedias, lo que significa que la identificación es a veces difícil.
De hecho, G. farragus y G. ocellatus representan uno de los 12 pares de criptoespecies que se encuentran en el género y que difieren en aspectos sutiles del patrón. Las criptoespecies se definen como especies morfológicamente similares, pero reproductivamente aisladas, que en los peces suelen habitar en cuencas fluviales adyacentes, pero que en algunos casos se dan de forma simpática.
Este fenómeno puede ser el resultado de una evolución paralela y normalmente no se considera que represente una etapa temprana de especiación.
La disposición actual de los grupos de especies es la siguiente:
Grupo G. borneensis: G. borneensis, G. monticola, G. ornaticauda, G. cranbrooki, G. cornusaccus, G. extrorsus, G. introrsus, G. bario.Grupo G. punctulatus: G. aeroides, G. punctulatus, G. katibasensis.Grupo G. fasciatus: G. fasciatus, G. praestans.Grupo G. contractus: G. contractus, G. megalepis, G. umbrus.G. ctenocephalus group: G. ctenocephalus, G. scitulus.Grupo G. lepidogaster: G. lepidogaster, G. psiloetron.Grupo G. ridens: G. ridens, G. crenastus, G. stellatus, G. zebrinus.Grupo G. danumensis: G. danumensis, G. aequabilis, G. ingeri.Grupo G. pariclavis: G. pariclavis, G. embalohensis, G. venustus, G. spectabilis, G. russulus, G. viriosus.Grupo G. ocellatus: G. ocellatus, G. farragus.Grupo G. auronigrus: G. auronigrus.
Gastromyzon spp. tiene una morfología especializada adaptada a la vida en aguas rápidas. Las aletas pareadas están orientadas horizontalmente, la cabeza y el cuerpo aplanados y las aletas pélvicas fusionadas.
Estas características forman una poderosa ventosa que permite a los peces aferrarse con fuerza a las superficies sólidas. La capacidad de nadar en aguas abiertas es muy reducida y en su lugar se arrastran por encima y debajo de las rocas.
La familia Gastromyzontidae se considera actualmente válida según Kottelat (2012).
Contiene una serie de géneros que anteriormente se habían incluido en varias familias y subfamilias, más recientemente Balitoridae, de las cuales las más conocidas en la afición a los acuarios son Beaufortia, Formosania, Gastromyzon, Pseudogastromyzon, Hypergastromyzon, Liniparhomaloptera, Sewellia y Vanmanenia.
Imágenes
Última actualización el 2021-04-15 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados