Ficha del pez
Nombre
Nombre científico
Hyphessobrycon borealis
Tipo i família
Orden: Characiformes Familia: Characidae
Etimología
Hyphessobrycon: del griego antiguo υπελάσσων (hyphesson), que significa ‘de menor estatura’, y se utiliza como prefijo en este caso, más el nombre genérico Brycon.
borealis: del latín boreas, que significa ‘el viento del norte’, en referencia a la distribución de esta especie en el norte de Sudamérica.
Tamaño del Hyphessobrycon borealis
El mayor ejemplar registrado oficialmente medía 27,8 mm.
Hábitat
Suele habitar en zonas marginales con aguas poco profundas y poca corriente, donde forma grandes bancos.
Origen
Tiene una distribución relativamente amplia en la Guayana Francesa, donde se ha registrado en los sistemas fluviales de Oyapock/Oiapoque, Approuague, Kaw, Kourou, Sinnamary, Mana y Maroni.
La localidad tipo es «Crique St. Anne, Mana, Guayana Francesa».
Otras observaciones
Esta especie puede distinguirse de sus congéneres por la siguiente combinación de caracteres: dientes premaxilares más grandes hasta quincúspides (con hasta 5 cúspides); maxilar relativamente grande (2,68-3,60 veces en LH); 18-22 radios de aleta anal ramificados; 29-32 escamas laterales; unas 10 escamas porosas en la línea lateral; profundidad del cuerpo 3. 09-4,03 veces la longitud del cuerpo; longitud de la cabeza 3,37-4,00 veces la longitud del cuerpo; sin mancha humeral; mancha caudal ovalada, que no se extiende por toda la profundidad del pedúnculo caudal y que sólo alcanza ligeramente las partes basales de los radios de la aleta caudal media, sin llegar nunca a las puntas.
En su descripción, H. borealis se consideraba un miembro del supuesto «grupo H. heterorhabdus» de especies estrechamente relacionadas dentro del género, según lo propuesto por Géry (1977). Este grupo comprendía originalmente unos 15 miembros que se caracterizaban por un «patrón longitudinal» consistente en una fina raya lateral del cuerpo, normalmente oscura, pero desde entonces ha sido modificado en varias ocasiones.
Más recientemente, Lima et al. (2014) propusieron un grupo putativamente monofilético de H. heterorhabdus que contiene solo tres especies: Hyphessobrycon heterorhabdus, H. amapaensis y H. eschwartzae. Todas ellas poseen una mancha humeral bien definida y alargada que es continua con una raya oscura y bien definida en la parte media que se vuelve borrosa hacia el pedúnculo caudal.
Hyphessobrycon fue planteado por Durbin en Eigenmann (1908) como un subgénero de Hemigrammus, diferenciándose de éste por la ausencia de escamas en la aleta caudal.
La agrupación fue revisada por Eigenmann (1918, 1921), mientras que Géry (1977) creó grupos artificiales de especies basados en el patrón de color, y estas definiciones se siguen utilizando ampliamente en la actualidad, por ejemplo, el grupo H. agulha, el grupo H. heterohabdus, etc. Sin embargo, no se puede considerar que representen conjuntos monofiléticos, y sus conceptos siguen siendo redefinidos.
Weitzman & Palmer (1997) plantearon la hipótesis de la existencia de un conjunto monofilético dentro del género basado en el patrón de color y la morfología de las aletas masculinas que denominaron «clado del tetra rosado», siendo uno de los caracteres que apoyan su monofilia la presencia de una marca oscura prominente en la aleta dorsal. Algunos autores consideran que este conjunto, junto con otras especies morfológicamente similares, representa a Hyphessobrycon sensu stricto, y que las especies restantes se incluyen en un grupo muy ampliado de H. heterohabdus.
Otros han propuesto puntos de vista contradictorios, normalmente más restringidos, tanto del género como de los grupos de especies que lo componen, y sigue habiendo una gran confusión. Lo que está claro es que, tal como se reconoce actualmente, Hyphessobrycon es un linaje polifilético que contiene varios géneros.
El proceso de división ya se ha iniciado, y Malabarba et al. (2012) revalidaron el género Ectrepopterus Fowler, anteriormente considerado como un sinónimo de Hyphessobrycon. También analizaron sus relaciones dentro de los Characidae en el contexto del trabajo anterior de Mirande (2010), pero incluyeron la especie tipo, H. compressus, por primera vez en dicho estudio. Los resultados demostraron que H. compressus está más estrechamente relacionado con los representantes del «tetra rosado», como H. eques, H. pulchripinnis y H. socolofi, que con otros miembros del género, como H. anisitsi, H. bifasciatus, H. elachys, H. herbertaxelrodi y H. luetkeni.