Ficha del pez
Nombre
Nombre científico
Hyphessobrycon eschwartzae
Tipo i família
Orden: Characiformes Familia: Characidae
Etimología
Hyphessobrycon: del griego antiguo υπελάσσων (hyphesson), que significa ‘de menor estatura’, y se utiliza como prefijo en este caso, más el nombre genérico Brycon.
eschwartzae: nombrado en honor a la artista Eugenia Schwartz «en agradecimiento por su apoyo económico que permitió la recogida de ejemplares que forman parte del material tipo de esta investigación».
Origen
Esta especie se conoce actualmente sólo en la cuenca del Río Madre de Dios, en la región de Madre de Dios, al sureste de Perú, donde se ha recolectado en la Reserva Nacional de Tambopata y en zonas al norte de la cercana ciudad de Puerto Maldonado.
La localidad tipo es ‘La Cachuela, Río Madre de Dios, Tambopata, Madre de Dios, 12°16’38.2″S, 69°09’8.12″W’.
Diferencias entre sexos
Los machos poseen estructuras óseas en forma de gancho en la aleta anal; 5 pares en el cuarto radio simple y 6-10 pares en cada uno de los tres primeros radios ramificados.
Las hembras carecen de estos ganchos y es probable que tengan un cuerpo más pesado que los machos.
Otras observaciones
H. eschwartzae se distingue de otras especies de Hyphessobrycon con rayas laterales de la cuenca de Madre de Dios por los siguientes caracteres: 4 radios simples en la aleta anal (frente a 3 en otras especies de la lista); 13-15 dientes en la dentadura (frente a 5-11); 6 dientes en la fila premaxilar interna (frente a 5); 3 dientes en la fila premaxilar externa (frente a 4, excepto en H. heterorhabdus y H. loretoensis, que pueden tener tres o cuatro).
Además, se diferencia de H. loretoensis por poseer 7 (vs. 9-10) escamas porosas en la línea lateral y 5 (vs. 3-4) escamas entre la línea lateral y la aleta dorsal, y de H. heterohabdus por 30-31 (vs. 35-37) escamas laterales, 7 (vs. 23-24) escamas porosas en la línea lateral, 9 (vs. 10) escamas predorsales y 4 (vs. 2) dientes maxilares.
Puede distinguirse de otras dos especies similares, H. amapaensis y H. montagi, por el patrón de color; en la primera, la franja lateral oscura del cuerpo está reducida o ausente hacia el pedúnculo caudal (frente a la continua en H. eschwartzae), y la segunda posee dos manchas humerales distintas (frente a una única mancha en H. eschwartzae).
H. eschwartzae es miembro del supuesto «grupo H. heterorhabdus» de especies estrechamente relacionadas dentro del género, según lo propuesto por Géry (1977). Este grupo comprendía originalmente unos 15 miembros que se caracterizaban por un «patrón longitudinal» consistente en una fina raya lateral del cuerpo, generalmente oscura, pero desde entonces ha sido modificado en varias ocasiones.
Más recientemente, Lima et al. (2014) propusieron un grupo putativamente monofilético de H. heterorhabdus que contiene solo tres especies: Hyphessobrycon heterorhabdus, H. amapaensis y H. eschwartzae. Todas ellas poseen: una mancha humeral bien definida y alargada que es continua con una raya oscura y bien definida en la parte media, que se vuelve borrosa hacia el pedúnculo caudal; una raya roja longitudinal que se extiende a lo largo del cuerpo por encima de la línea media lateral; la mitad superior del ojo es roja.
Este patrón es diferente al que presentan varios miembros del grupo H. heterorhabdus de Géry, como H. vilmae, H. cachimbensis y H. stegemanni, que poseen una raya lateral continua y sólida en el cuerpo y ninguna mancha humeral evidente, pero es similar al del grupo H. agulha de Géry. Este último contenía especies con un patrón de coloración que comprendía «la mitad inferior del cuerpo oscura, especialmente por encima de la aleta anal; generalmente una mancha humeral horizontalmente alargada, más o menos unida a la banda ancha asimétrica», e incluía a H. agulha, H. loretoensis, H. peruvianus, H. metae y H. herbertaxelrodi.
Hyphessobrycon fue planteado por Durbin en Eigenmann (1908) como un subgénero de Hemigrammus, diferenciándose de éste por la ausencia de escamas en la aleta caudal.
La agrupación fue revisada por Eigenmann (1918, 1921), mientras que Géry (1977) creó grupos artificiales de especies basados en el patrón de color, y estas definiciones se siguen utilizando ampliamente en la actualidad, por ejemplo, el grupo H. agulha, el grupo H. heterohabdus, etc. Sin embargo, no se puede considerar que representen conjuntos monofiléticos y sus conceptos siguen siendo redefinidos.
Weitzman & Palmer (1997) plantearon la hipótesis de la existencia de un conjunto monofilético dentro del género basado en el patrón de color y la morfología de las aletas masculinas que denominaron «clado del tetra rosado», siendo uno de los caracteres que apoyan su monofilia la presencia de una marca oscura prominente en la aleta dorsal. Algunos autores consideran que este conjunto, junto con otras especies morfológicamente similares, representa a Hyphessobrycon sensu stricto, y que las especies restantes se incluyen en un grupo muy ampliado de H. heterohabdus.
Otros han propuesto puntos de vista contradictorios, normalmente más restringidos, tanto del género como de los grupos de especies que lo componen, y sigue habiendo una gran confusión. Lo que está claro es que, tal como se reconoce actualmente, Hyphessobrycon es un linaje polifilético que contiene varios géneros.
El proceso de desdoblamiento ya se ha iniciado, y Malabarba et al. (2012) revalidaron el género Ectrepopterus Fowler, anteriormente considerado un sinónimo de Hyphessobrycon. También analizaron sus relaciones dentro de los Characidae en el contexto del trabajo anterior de Mirande (2010), pero incluyeron la especie tipo, H. compressus, por primera vez en dicho estudio. Los resultados demostraron que H. compressus está más estrechamente relacionado con los representantes del «tetra rosado», como H. eques, H. pulchripinnis y H. socolofi, que con otros miembros del género, como H. anisitsi, H. bifasciatus, H. elachys, H. herbertaxelrodi y H. luetkeni.